miércoles, 30 de abril de 2008

La terapia génica mejora un tipo de ceguera hereditaria

Por primera vez, investigadores americanos y británicos han aplicado con éxito la terapia génica en el ojo humano. Utilizando como transporte un virus, han implantado una copia sana de un gen clave en el desarrollo de un tipo de ceguera hereditaria que no tiene cura, la amaurosis congénita de Leber. Son los resultados de dos ensayos clínicos, liderados por un equipo norteamericano de la Universidad de Pensilvania, y otro británico del University College of London, que se publican en New England Journal of Medicine.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Los mejores resultados se han obtenido en un chico de 17 años que conservaba parte de su visión diurna aunque por la noche, en la penumbra, no podía manejarse solo porque sólo podía distinguir objetos muy luminosos. Ahora, el joven ve mejor tanto de día como de noche. En el resto de pacientes, cuatro, los investigadores reconocen que los resultados son muy modestos, pero han servido para demostrar que la terapia es eficaz y segura. "El siguiente paso será incrementar la dosis del gen y tratar a pacientes más jóvenes, con mayor visión aunque sea residual, ya que creemos que pueden obtener mayores beneficios", declaró a la BBC Robin Ali, del University College of London.

La amaurosis congénita es una forma rara de ceguera que se manifiesta desde la infancia y evoluciona hasta que entre los 30 y 40 años se pierde totalmente la visión. Afecta a la retina, en concreto a las células fotosensibles (conos y bastones) que se encargan de captar la luz. Quienes padecen esta enfermedad tienen una mutación genética que impide la producción de una sustancia necesaria para el buen funcionamiento de estas células. Los investigadores se han centrado en un solo gen, el RPE65, aunque creen que pueden estar implicados otros siete.

En una delicada intervención que duró más de dos horas, los investigadores inyectaron en uno de los ojos de los pacientes, justo bajo la retina, un líquido con un virus cuya función, como vector, era transportar una copia sana del gen RPE65. No se inyectó en el otro ojo para poder comparar el resultado. El virus logró infectar las células fotorreceptoras con lo que introdujo en ellas el gen sano, que pasó a incorporarse a su material genético. De este modo, se corrigió el defecto de la célula y se reiniciaron las órdenes necesarias para evitar la degeneración de las células fotoreceptoras.

Los investigadores hicieron estos ensayos hace 12 y 5 meses, por lo que todavía no se puede saber si los efectos son permanentes o si el proceso degenerativo puede reinstaurarse. En ensayos realizados con modelos animales, en concreto en perros, los investigadores lograron que los efectos de la terapia persistieran durante más de ocho años. Están convencidos de que en el futuro podrán tratarse con este tipo de terapia otras formas de ceguera hereditaria que tampoco tienen cura, como la retinosis pigmentaria.

leido en:
Elpais.com

lunes, 28 de abril de 2008

DÍA MUNDIAL DE LA MALARIA

La malaria, endémica en 107 países, puede afectar a 500 millones de personas al año
Las ONG piden aumentar la distribución de mosquiteras con insecticidas
La enfermedad desapareció de España hace 50 años


ISABEL F. LANTIGUA
MADRID.- Awa Gras, de Guinea-Bissau, conoce de primera mano los peores efectos de la malaria. De los ocho retoños que alumbró sólo viven cuatro, porque a los otros los mató la enfermedad. Apripey Anyongubire, de una aldea de Ghana, también ha visto fallecer a dos de sus pequeños y Marie Fornah, de Sierra Leona, a uno. La cuenta sigue. Cada 30 segundos, una madre experimenta el dolor que supone perder a un hijo por culpa del parásito responsable de la malaria, el 'Plasmodium'.

"Tenía fiebre y se quejaba de dolores en todo el cuerpo. Ni siquiera había cumplido los cinco años. Para cuando llegamos al hospital ya era demasiado tarde. Murió a los dos días", recuerda Gras. Su testimonio, muy similar al de Anyongubire, es uno de los que ha recogido UNICEF con motivo de la celebración del Día Mundial de la Malaria, el primero que no se centra sólo en África, como demuestra el lema elegido: 'una enfermedad sin fronteras'.

Para Ann Veneman, directora ejecutiva de esta organización, "es inaceptable que la malaria, una enfermedad que se cura y que se puede prevenir incrementando el uso de mosquiteras y otras intervenciones, mate todavía a más de un millón de personas, en su mayoría niños".

Aunque en los últimos años la malaria ha saltado a la Agenda Política Internacional y han aumentado los esfuerzos y los fondos para combatirla –de los 100 millones de dólares de hace una década hasta los 1.000 millones actuales-, lo cierto es que las cifras que rodean a la enfermedad siguen impactando. La malaria es, junto al sida y la tuberculosis, la patología más frecuente en África; el 40% de la población mundial se encuentra amenazada por el parásito en 107 países; cada año se producen entre 350 y 500 millones de casos y más un millón de decesos y cada 30 segundos acaba con la vida de un menor de cinco años.

La clave del dinero
Hoy, la comunidad internacional se ha comprometido a cambiar esta situación. Desde Roll Back Malaria, un consorcio contra la enfermedad creado en 1998 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, la Programa de Desarrollo de la ONU y el Banco Mundial, afirman que "el día mundial de la malaria no es un día para el miedo, sino para la determinación y el optimismo porque ahora tenemos la evidencia de que podemos ganar la batalla".

¿Cómo lograrlo? En primer lugar, según explica en un artículo de la revista 'The Lancet' Raymond G Chambers, del Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, lo que hay que hacer es aumentar el acceso de las familias africanas a las mosquiteras con insecticidas, una medida que ha demostrado que reduce hasta en un 60% la incidencia de la enfermedad, que se transmite por la picadura de la hembra del mosquito 'Anopheles'.

Junto a la distribución de mosquiteras, el segundo paso necesario es incrementar el acceso a la terapia a base de artemisina, el tratamiento más eficaz hasta la fecha. Y, para conseguir estos dos objetivos, lo que hace falta es dinero, más dinero.

La malaria, una enfermedad estrechamente ligada a la pobreza, consume una cuarta parte de los ingresos familiares en el África subsahariana. Se estima que el parásito ha reducido el crecimiento económico de este continente un 1,3% cada año, como resultado de la pérdida de vidas y la menor productividad.

Una vieja conocida de los españoles
En España, los más jóvenes conocen la malaria por lo que ven en los medios de comunicación o en las series de médicos, pero no hace mucho que el mosquito 'volaba' a sus anchas por el país. No hay que remontarse demasiado atrás en la historia. Hace tan sólo 50 años que la enfermedad se erradicó de Europa gracias a una exitosa política de saneamiento, pero al 'Anopheles' le dio tiempo a dejar tras de sí 5.000 cadáveres de españoles.

Unas víctimas que se unen al de nombres tan ilustres como los de Alejandro Magno, quien después de salir victorioso de innumerables batallas sucumbió a la picadura del mosquito, el poeta Dante o el rey Carlos V.

La enfermedad se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, sudores y dolor de cabeza, aunque no son raras las náuseas, los vómitos, dolores musculares o la ictericia (coloración amarillenta de la piel). La destrucción de los glóbulos rojos por los parásitos provoca anemia en los afectados y también se puede ver que el hígado y el bazo aumentan de tamaño.

Si el cuadro es muy grave puede conllevar insuficiencia renal o respiratoria, un coma e incluso muerte, dependiendo del tipo de 'Plasmodium' implicado (existen cuatro: falciparum –el más grave-, malarie, ovale, vivax). La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad y sólo la produce el 'P. falciparum'. Las mujeres embarazadas tienen cuatro veces más riesgo de sufrirla.

leido en:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/24/biociencia/1209057653.html

sábado, 26 de abril de 2008

Pisos tutelados para que jóvenes con discapacidad intelectual hagan vida independiente

EIVISSA | N.G.G. La consellera de Política Sanitaria y Bienestar Social, Patricia Abascal, y la directora insular de Política Social, Fina Costa, resaltaron ayer la importancia del proyecto puesto en marcha por la Administración insular para crear pisos tutelados y un centro especial de discapacitados para la transición a la vida adulta.
Según destacaron, el objetivo de estas iniciativas es «facilitar la vida independiente» a los jóvenes con discapacidad intelectual que necesitan «un seguimiento», con el fin de ayudarlos a «crecer, ser adultos e insertarse laboralmente».
Sobre los pisos tutelados, señalaron que todavía se está realizando el proyecto técnico, pero que podrían estar en marcha en el año 2009. Para ello, previamente se trabajará con las asociaciones para determinar cómo desarrollarlo y se colaborará «estrechamente» con la conselleria de Educación. Avanzaron que la gestión podría hacerse mediante concurso y adjudicarse a algún colectivo, al tiempo que indicaron que la ubicación debería ser en un edificio adaptado.
Abascal sostuvo que a lo largo de la legislatura se completará «el circuito de ayuda y atención a discapacitados» que incluirá un centro de día, un taller ocupacional, una residencia, el centro de transición a la vida adulta y los pisos tutelados.

jueves, 24 de abril de 2008

La Globalizacion por monopolizar las riquezas de la Tierra las multinacionales


Están llevando a muchos países como Filipinas con la subida del precio del pan y otros bienes básicos a tener que racionar arroz barato para las familias mas pobres, limitando el numero de kilos que pueden comprar al día. También en Solivia su gobierno reconoce la falta de los mas esencial para las familias de este país como son arroz, maíz y carne.
El aumento mundial de los precios de los alimentos está llevando a un "asesinato en masa silencioso" y los mercados de materias primas han llevado "horror" al mundo, dijo el domingo el enviado de alimentos de Naciones Unidas a un periódico austriaco.
Llevamos años luchando porque las multinacionales no tuvieran tanto control que no se monopolizara las riquezas porque podría pasar lo que ahora esta ocurriendo.
Estas personas no se van a estar quietas ante la necesidad de cubrir a sus familias de lo mas básico en su alimentaron, veo días marcados con violencia que se podría haber evitado con prohibir la especulación en el mercado de materias primas y los subsidios a las exportaciones de la Unión Europea significan que Occidente es responsable de la hambruna masiva en los países más pobres.

MARI

Examen a la lucha contra la pobreza

Las organizaciones sociales reclaman nuevos compromisos tres años después de ponerse en marcha la campaña "Pobreza Cero"

Las plataformas Pobreza Cero han hecho balance. Tres años después de iniciarse la campaña del mismo nombre se han reunido para analizar los resultados. En este tiempo, se ha firmado el Pacto de Estado contra la Pobreza, así como otros acuerdos locales y autonómicos, se han alcanzado compromisos y se han logrado avances. Sin embargo, hay que hacer más. La meta es 2010. "Un año clave puesto que supondrá la última revisión en la Asamblea de Naciones Unidas del grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", recuerda la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE).

Autor: Por AZUCENA GARCÍA Fecha de publicación: 23 de abril de 2008 Panorama poco alentador

(Imagen: Joe Green)
Está considerada "una movilización sin precedentes en la lucha contra la pobreza". Al menos, así la define David Ortiz, miembro de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE). La Campaña contra la pobreza se inició hace tres años para hacer una llamada global. Implicar a todos los agentes en la reducción del número de personas que viven con menos de 1 dólar al día. Hoy son 1.000 millones, pero las previsiones más optimistas, respaldadas por los 189 estados que firmaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aspiran a que, en 2015, sean 420 millones.

"El panorama no es alentador, aún hay muchas asignaturas pendientes", subraya la CONGDE
El informe "ODM. Una mirada a mitad de camino", elaborado por la CONGDE, repasa el contenido de los Objetivos. Hace una parada en cada uno y recuerda que, como en numerosas ocasiones se ha afirmado, es difícil que las previsiones de mejora se cumplan. "El panorama no es alentador, aún hay muchas asignaturas pendientes", subraya la CONGDE. ¿Se puede hacer algo? Las plataformas Pobreza Cero apuestan ahora por nuevos pactos y compromisos.

La pobreza está en la agenda internacional. Al menos, se intenta. En los últimos días, se han realizado varios llamamientos para no bajar la guardia. El hambre, consecuencia directa de la pobreza y la subida del precio de los alimentos, preocupa. "Urge actuar para paliar cuanto antes esta situación", advierte el director general de Acción contra el hambre, Olivier Longué. Esta ONG propone retomar la seguridad alimentaria como base de las políticas de desarrollo, reconstituir las reservas nacionales de cereal para hacer frente a periodos de escasez, invertir en innovación agrícola, "prácticamente estancada desde los 80", y luchar contra la desnutrición aguda infantil, que afecta a 60 millones de niños, en su mayoría hijos de agricultores, "con programas específicos centrados en ellos", precisa Longué.

Sensibilización
La campaña "Pobreza Cero" se puso en marcha en 2005 para sensibilizar sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En concreto, se centra en el Objetivo 8, "en virtud del cual los países desarrollados asumen una serie de compromisos en temas tan relevantes para la lucha contra la pobreza como la ayuda oficial al desarrollo, la deuda externa o el comercio internacional", explica el presidente de la CONGDE, José María Medina.

"La persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar"
Más de 400 ONGD han dado su apoyo a esta iniciativa y han hecho un llamamiento mundial. No obstante, según Medina, los pasos dados tras la Cumbre del Milenio del año 2000 "no han resultado suficientemente esperanzadores". Mortalidad infantil, enfermedades, sida, analfabetismo o agua en mal estado son algunos de los puntos negros.

Los impulsores de Pobreza Cero aseguran que "la persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar". Pese a ello, lamentan que la brecha entre ricos y pobres "sigue aumentando". Más de 3.000 millones de personas carecen de una vida digna a causa de la pobreza. Otros 850 millones se acuestan con hambre cada noche.

Datos más relevantes
Sorprenden y, por ello, se busca la manera de limitarlas. Son las cifras más relevantes de la pobreza recogidas en el informe de la CONGDE:

Cerca de 30.000 menores de edad fallecen cada día por la pobreza en el mundo.
14 personas de cada 100 padecen hambre de manera permanente.
Sólo el 1% de la propiedad de la tierra en el mundo pertenece a las mujeres, aunque ellas cultivan el 80% de su superficie.
50 millones de personas están infectadas por el VIH y, la gran mayoría, no recibe ningún tratamiento ni atención.
Unos 1.000 millones de personas viven en condiciones marcadas por el hacinamiento y la falta de servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y salud.
Paginación dentro de este contenido
El 19 de diciembre se firmó el Pacto de Estado contra la Pobreza. Su objetivo es establecer compromisos "firmes y duraderos" que lleven a políticas de cooperación permanentes. Su firma fue "un acontecimiento de extraordinario valor", señaló entonces el presidente de la CONGDE, José María Medina Rey.

Su objetivo es establecer compromisos "firmes y duraderos" para conseguir políticas de cooperación permanentes
Este pacto general dio pie a otros pactos autonómicos y locales para lograr que todas las administraciones públicas se comprometan con la mejora de la cooperación al desarrollo. Hasta el momento, ya se han firmado pactos autonómicos contra la pobreza en La Rioja, Cantabria, Baleares y Navarra. También se han suscrito pactos provinciales en Cuenca y Guadalajara, y locales en Zaragoza, Logroño, Tudela, Toledo, Talavera de la Reina, Ciudad Real y Puertollano. Pero las plataformas Pobreza Cero piden más acuerdos, mientras se comprometen a continuar las tareas de sensibilización.

Compromisos
Entre los compromisos del Pacto contra la Pobreza, destaca la intención de aumentar progresivamente la cantidad y calidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). De hecho, según los datos del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España fue el país donante que más incrementó la AOD en 2007. Por su parte, la CONGDE considera que los datos generales muestran una situación "muy preocupante", al disminuir un 8,4% en términos relativos en el último año. "Los países desarrollados incumplen sus compromisos para financiar el desarrollo de los más pobres", insiste.

Otras medidas que plantea este Pacto son: avanzar en la puesta en marcha de programas de conversión de deuda por desarrollo, promover en el ámbito internacional la creación de un Tribunal Internacional de Arbitraje sobre la Deuda Externa y proponer en el seno de la Unión Europea y de la Organización Mundial del Comercio nuevas reglas comerciales que beneficien a las poblaciones de los países pobres. En el plano legislativo, se propone reformar la normativa que regula las subvenciones de cooperación, conseguir que los donativos y las contribuciones de las personas físicas a las ONGD puedan deducirse y desarrollar el Estatuto del Cooperante en los puntos que sea necesario, entre otras cosas.

De nuevo, África
Cuando se habla de pobreza, a menudo se mira a África. Mientras en continentes como Asia la situación ha mejorado en este sentido, en muchas regiones del continente africano se ha ido a peor. "Para hacernos una idea, en la década de los 90, cuando el resto del mundo experimentaba un ciclo de bonanza económica, la pobreza se incrementó en África en un 3%", recoge el informe sobre los ODM. África es el continente más pobre. Unos 315 millones de personas conocen la escasez en esta parte del mundo.

"En la década de los 90, cuando el resto del mundo experimentaba un ciclo de bonanza económica, la pobreza se incrementó en África en un 3%"
Las malas condiciones de vida en el campo han llevado a muchas personas a trasladarse a la ciudad o emigrar a países desarrollados, donde las condiciones, en algunos casos, mejoran menos de lo esperado. Salvo casos concretos, como los de Mozambique o Botswana, los avances en las tasas de crecimiento son mínimos.

En África residen 460 millones de personas que tienen dificultades para alimentarse: 50 millones pasan hambre crónica y, según datos de Unicef, más de 16 millones corren el riesgo de perder la vida si no reciben ayuda urgente. Frente a estos datos, llaman la atención los avances registrados en Asia (principalmente en China) y en buena parte de América Latina y el Caribe, donde han descendido los menores de cinco años con un peso inferior al normal de su edad.

leido en:
Consumer.es

martes, 22 de abril de 2008

PMD y Universidad organizan las jornadas de deporte y discapacidad

Se celebran en la Facultad de la Actividad Física y el Deporte



El Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, a través de la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado, y la Universidad de Granada, a través de sus facultades de la Actividad Física y el Deporte y Psicología organizan las I Jornadas de Deporte y Discapacidad que se desarrollarán en la Facultad del Deporte desde mañana y hasta el próximo sábado con la colaboración de Agesport (Asociación de Gestores Deportivos de Andalucía), la Obra Social de CajaGranada y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

José Torres Hurtado, alcalde de Granada, recordó que «el apoyo del Ayuntamiento a los discapacitados no es nuevo y se concreta no sólo desde el PMD sino desde otras áreas municipales. Además, somos la primera administración de España que cuenta con dos funcionarios discapacitados. La Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado también es pionera en España. Trabajamos en este sentido porque consideramos que todos los granadinos son ciudadanos que deben tener las mismas oportunidades para practicar deporte».

El concejal de Deportes, Juan Casas, dijo que «la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado tiene como principales objetivos el diseño de programas y actividades deportivas adaptadas para este colectivo, así como la formación de técnicos, directivos y voluntarios que quieran trabajar en este campo para que junto a otras administraciones o entidades privadas aumenten la oferta deportiva dirigida a los discapacitados».

Campeonatos

Casas informó que la Oficina de Promoción del Deporte Adaptado ha organizado recientemente dos campeonatos de Andalucía de baloncesto y un campeonato de Andalucía de natación. Además, tiene programados o en proyecto el campeonato de España de eslalon en silla de ruedas, el campeonato de España de selecciones autonómicas para atletismo, natación, tenis de mesa, baloncesto y fútbol sala y ha presentado candidatura para la organización del Mundial de boccia en 2010.

La web del PMD cuenta ya con un espacio específico en el que se detallan todos los servicios que la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado ofrece a los ciudadanos.

El PMD también facilita el uso de instalaciones a personas en situación de discapacidad con bonificaciones o exoneraciones del pago de tarifas. Igualmente se han creado los Juegos Deportivos para Discapacitados y un Comité Técnico de Deportes y Discapacidad en el que están representados los clubes deportivos y las entidades asociativas que trabaja en este sector».

Belén Rueda, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, no ocultó «la sensibilidad de la Facultad con el deporte adaptado» y señaló que «varias universidades de Europa trabajan en programas de deporte adaptado porque es importante y nosotros también estamos en esa línea».

leido en google news

Ideal.es

Foro Vida Independiente denuncia discapacitado vive en 'arresto domiciliario'

El Foro de Vida Independiente considera que es 'indignante' la situación en que se encuentra un discapacitado de Huelva, que vive desde hace más de siete años en 'arresto domiciliario' en un piso inaccesible propiedad de la Junta de Andalucía.

Esta organización, formada desde internet por personas con diversidad funcional, explica que también desde el CERMI -Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad- se ha pedido al Gobierno andaluz que cambie la actual vivienda 'por otra que reúna las condiciones adecuadas a las necesidades de accesibilidad' que el afectado y su familia precisan.

El Foro explica que Joaquín Mora necesita silla de ruedas y vive en el segundo piso de un inmueble, en el que según un informe emitido por la Consejería de Bienestar Social, no puede instalarse un ascensor.

Además la vivienda no está adaptada para que esta persona pueda ir, por ejemplo, al cuarto de baño.

Por ello, estas organizaciones han pedido la intervención inmediata de la Junta de Andalucía, que según el Foro, está discriminando y vulnerando los derechos de accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

leido en:
http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/foro_vida_independiente_2413760.htm

sábado, 19 de abril de 2008

Tejidos humanos artificiales para curar a los soldados heridos en Irak y Afganistán

PROYECTO EN ESTADOS UNIDOS
Tejidos humanos artificiales para curar a los soldados heridos en Irak y Afganistán
Actualizado viernes 18/04/2008 18:14 (CET)
REUTERS | EP
WASHINGTON.- Varios equipos de científicos universitarios financiados por el Gobierno estadounidense crearán piel, orejas, músculos y otros tejidos humanos para los soldados heridos en Irak y Afganistán, según informó el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

El proyecto, que costará 250 millones de dólares (158,7 millones de euros), no tiene precedentes en el país y tiene como objetivo tratar a los militares que regresan del frente con heridas traumáticas, muchas de las cuales habrían sido fatales hace años.

Ward Casscells, ayudante del secretario de Defensa para asuntos sanitarios, explicó que hay "algo más de 900 personas, algunas mujeres, con amputaciones de algún tipo desde el inicio de los conflictos en Irak y Afganistán". Además, muchos de ellos sufren quemaduras, lesiones en la médula espinal y pérdida de visión.

Casscells aseguró que su tarea ahora es "conseguir que esta gente vuelva a funcionar y se reintegre para que puedan ayudar a sus familias y sean miembros plenamente participantes de la sociedad".

Con esta iniciativa, el Pentágono ha creado el Instituto de Medicina Regenerativa del Ejército, que consta de dos equipos. Uno está dirigido por la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte y la Universidad de Pittsburgh y el segundo lo encabezan la Universidad Rutgers de Nueva Jersey y la Clínica Cleveland.

Su objetivo es desarrollar en cinco años terapias para la reparación de quemaduras, cura de heridas sin cicatriz, reconstrucción facial y reconstrucción o regeneración de las extremidades.

Una puerta a la esperanza
Algunos científicos universitarios han desvelado que este tipo de trabajos ya se han probado con animales, aunque las pruebas clínicas con seres humanos aún no han comenzado.

Eric Schoomaker, cirujano general del Ejército, expresó su esperanza en que estas terapias puedan ayudar a los soldados con heridas graves en pocos años. Schoomaker, que ofreció una rueda de prensa en el Pentágono, mostró la foto de un 'marine' con quemaduras que cubrían su cabeza. Dijo que el militar había pasado por 40 operaciones, pero que actualmente no había forma de reconstruir sus orejas o nariz.

Utilizando una serie de métodos que aún se están estudiando, las células madre del marine podrían utilizarse para hacer crecer más células que después se dispondrían sobre un molde con la forma de sus orejas y nariz. Después de un periodo de incubación de semanas, el molde biodegradable serían implantado en la piel, siendo "totalmente funcional".

Schoomaker se mostró ilusionado porque el Ejército estadounidense se haya embarcado "en una nueva generación de investigación que va a redefinir la medicina militar tal como la conocemos hoy".

La mayoría de las heridas que tienen los soldados estadounidenses desplegados en Irak y Afganistán se las provocan las bombas colocadas a los lados de la carretera y los atentados suicidas con bomba. Los últimos avances médicos han logrado mantener vivos a muchos de estos soldados, que han precisado de cuidados especializados de larga duración por parte del sistema de salud militar, muy criticado por entorpecer a los soldados con su excesiva burocracia.


leido en :
elmundo.es

viernes, 18 de abril de 2008

La primera TV por Internet dedicada a la salud informará a los pacientes y cuidadores

Barcelona, 18 abr (EFE).- El primer canal de televisión por Internet que se crea en España dedicado exclusivamente a temas sanitarios quiere dar respuesta a las necesidades informativas de los pacientes, sus familiares, cuidadores y voluntarios, según sus promotores, el Foro Español de Pacientes (FEP).

(Publicidad)
El FEP agrupa actualmente a 19 grandes organizaciones que suman 287.828 socios, y entre las entidades fundadoras destacan la Asociación Española Contra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, la Federación Española de Enfermedades Raras, la Fundación Española del Corazón, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y la Liga Reumatológica Española.

El nuevo canal, que se denomina FJLTV, reinterpreta el concepto de canal de TV 'on line', convirtiendo el medio digital en un espacio de encuentro y de actualidad sobre temas sanitarios, con un enfoque didáctico y pedagógico, según el presidente de este Foro, Albert Jovell.

El nuevo portal ha sido diseñado teniendo en cuenta la pluralidad de su audiencia, especialmente pacientes, que están interesados en estar al día sobre temas de salud y sanidad, y ofrece canales temáticos individualizados pero accesibles desde una misma web.

Según Jovell, la Declaración de Barcelona, redactada en 2003 por el Foro Español de Pacientes, ya establecía que los pacientes necesitan información de calidad contrastada y proporcionada por profesionales, y éste es el motivo por el que se ha puesto en marcha este portal de televisión que incluye dos canales de televisión 'on line', una iniciativa pionera en España.

El portal está disponible desde hoy en la dirección web http://www.fjltv.org, y lo ha desarrollado la Fundación Josep Laporte, con el soporte del FEP, el Fórum Catalán de Pacientes y la Universidad de los Pacientes.

El FJLTV, además de producir y emitir programas que se pueden descargar, permite a los usuarios participar con comentarios, propuestas y con sugerencias para nuevos programas.

Para Jovell, este proyecto constituye la evolución natural de las bibliotecas para profesionales y para ciudadanos hacia nuevos modelos de transmisión de información y conocimiento, haciéndolos accesibles desde cualquier lugar a cualquier hora del día mediante Internet.

La directora académica de la Universidad de los Pacientes, María Dolors Navarro, ha señalado que FJLTV "pone al alcance de los ciudadanos la actualidad científica más relevante del momento, adaptado a sus necesidades y de forma gratuita".

Para el responsable del portal FJLTV, Enric Pineda, "este proyecto reconvierte el medio digital en un espació de encuentro y actualidad sobre temas sanitarios, a los que se da un enfoque didáctico y pedagógico".

La presentación del canal ha coincidido con la celebración del Día Europeo de los Derechos de los Paciente, una jornada pensada para la reflexión sobre la situación actual de los derechos de los pacientes, sus valores y expectativas, y que están reflejados en la Carta Europea de los Pacientes de 2002.

leido en Yahoo Noticias

jueves, 17 de abril de 2008

La provincia sólo tiene una cama por cada 1.400 enfermos mentales

La provincia sólo tiene una cama por cada 1.400 enfermos mentales

Las residencias para casos crónicos, pisos tutelados, centros de día y de rehabilitación disponen de una única plaza por cada 200 afectados


SYLVIA ESCRIBANO L
os recursos asistenciales para personas con enfermedad mental son insuficientes para hacer frente a la gran demanda. Así lo demuestran los datos y lo denuncian los familiares. La Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad eleva a un 10% el número de personas que padecen una enfermedad mental (desde una depresión a esquizofrenia), lo que en la provincia significa que más de 182.000 habitantes la padecen. Sin embargo, sólo hay 126 camas para hospitalizar a las personas que lo precisen durante un momento de crisis, lo que significa que hay una por cada 1.400 afectados. Pero no sólo faltan recursos para atender los casos en su fase aguda, también para las primeras visitas en los centros de salud y para atender a los casos crónicos que necesitan un seguimiento.
Existen 26 unidades de salud mental en los centros de Atención Primaria, una por cada 7.000 enfermos. Desde allí son derivadas a otros recursos asistenciales para pacientes crónicos. Entre estas últimas, están las que dependen de la Diputación de Alicante, en el centro Doctor Esquerdo o Psiquiátrico de Santa Faz. Fuentes sanitarias afirman que existen cerca de 200 plazas, que se unirían a las 703 que ofrece la Conselleria de Bienestar Social a través de los Centros Específicos de Enfermos Mentales (CEEM) -centros residenciales-, los Centros de Rehabilitación e Integración Social (CRIS), las viviendas tuteladas y los centros de día.
Los únicos recursos en los que los enfermos crónicos pueden permanecer durante las 24 horas son los CEEM y el centro Doctor Esquerdo, por lo que las plazas de internamiento se limitan a 360 en la provincia, según los últimos datos de Bienestar Social.
El presidente de la asociación de enfermos y familiares Afema, José María Sánchez Monje, asegura que los recursos son "muy deficitarios, incluso para atender a las 23.000 personas cuya atención continuada es imprescindible en la provincia y al 3% de personas con enfermedad mental que pueden mostrarse agresivas".
El portavoz de CC OO y miembro de la Plataforma en Defensa de la Salud Mental, Salvador Roig, muestra su indignación ante estas carencias "que ponen en riesgo a los enfermos". Insiste en la "necesidad de invertir en la creación de un plan director específico".

google news
leido en Informacion.es

miércoles, 16 de abril de 2008

Un empresario engaña a mujeres con discapacidad para cobrar subvenciones

Un empresario engaña a mujeres con discapacidad para cobrar subvenciones
La Delegación de Empleo traslada la denuncia a la Inspección de Trabajo
GINÉS DONAIRE - Jaén - 16/04/2008


Vota Resultado 1 votos
Usar a mujeres con discapacidad para cobrar subvenciones. Un empresario de Jaén ha utilizado a estas personas, a las que llegó a dar de alta en la Seguridad Social en tres ocasiones, para cobrar las ayudas que la Junta de Andalucía otorga. Pero ellas nunca llegaron a trabajar.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Nos citó, nos hizo una entrevista y nos dijo que ya estábamos contratadas para una industria de la madera, pero el tiempo pasaba y no se ponía en contacto con nosotras", relató Isabel Arias, una de las afectadas.

La Asociación Jiennense para la Promoción de la Mujer con Discapacidad, Luna, y la Delegación de Empleo de la Junta en Jaén han denunciado ante la Inspección de Trabajo al empresario por haber prometido falsos puestos de trabajo a las mujeres -a tres de ellas dio de alta en la Seguridad Social durante 24 días- con el fin de beneficiarse de las subvenciones de 12.000 euros a fondo perdido por empleo de la Junta.

La asociación anunció ayer que, además de las medidas que adopte la Inspección de Trabajo, denunciaran al empresario ante el Juzgado de lo Social para reclamar los salarios no percibidos pese a haber estado dadas de alta y reclamarán daños y perjuicios. "No podemos consentir que empresarios sin escrúpulos se aprovechen de la vulnerabilidad de un colectivo como éste", señaló María José Jurado, presidenta de la asociación Luna. A su juicio, este tipo de conductas "paralizan la integración laboral de mujeres con discapacidad física".

La Junta informó ayer de que el empresario había recibido ayudas para crear 20 puestos de trabajo de un centro especial de empleo, pero ya se ha abierto un expediente para el reintegro de la subvención, que podría haber ascendido a 240.000 euros.

Según narró Arias, una de las tres mujeres a las que el empresario dio de alta en la Seguridad Social sin que ella lo supiera, fue el pasado mes de diciembre cuando el empresario, Antonio Francisco Orzáez López, se puso en contacto con ellas.

Las mujeres empezaron a sospechar e iniciaron una investigación por su cuenta que dio como resultado la constatación de que tes de las mujeres con discapacidad llevaban 24 días dadas de alta en la Seguridad Social, a pesar de que nadie les había comunicado nada. "Yo no había buscado trabajo en otro sitio porque me había dicho que me contrataría, y otra compañera rechazó un empleo porque creía que iba a ser contratada, pero todo era mentira", indicó la afectada.

Según la presidenta de la asociación Luna, María José Jurado, finalmente pudieron contactar con el empresario en cuestión y éste las derivó a su asesor, Francisco Javier Borja Banqueri: "Nos trató de analfabetas y nos dijo que no sabíamos de lo que estábamos hablando".

La Delegación de Empleo ha trasladado la denuncia a la Inspección de Trabajo. Desde la Junta se confirmó que el empresario había solicitado una subvención para 20 contrataciones de mujeres. La documentación la presentó fuera de plazo, pero finalmente se le otorgó la subvención. Por este motivo, Empleo ha abierto ahora un expediente de reintegro de la subvención, al margen de las acciones legales que se puedan llegar a emprender. EL PAÍS intentó contactar, sin éxito, con el empresario.

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/empresario/engana/mujeres/discapacidad/cobrar/subvenciones/elpepiespand/20080416elpand_18/Tes/

martes, 15 de abril de 2008

La excursion imposible de David

La excursión imposible de David
Un escolar con discapacidad psíquica no pudo acudir con sus compañeros a una granja durante 3 días. «Te hacen sentir que es un estorbo», dice la madre

El pasado lunes, David debería haber acudido con sus veinte compañeros de clase a pasar tres días en la granja-escuela Lurraska. El pequeño, de 10 años y alumno de cuarto de Primaria en una escuela de Bilbao, tiene una discapacidad psíquica y necesita un auxiliar de educación especial para poder viajar. Los dos especialistas destinados al colegio no podían ir, por lo que la dirección pidió un sustituto al Departamento de Educación para acompañar al menor. El Gobierno vasco no encontró profesionales en las listas de sustituciones que aceptaran el trabajo -hay más de 2.000-. El niño se quedó en casa y se ha visto obligado a asistir los tres días a la escuela sin su andereño ni el resto de la clase.

A sus padres la experiencia les ha roto el corazón. Esta pareja del barrio bilbaíno de Txurdinaga sabía desde principio de curso que estaba programada la salida a Lurraska, habían apuntado a su hijo y pagaron la excursión. Tenían la maleta de David preparada, y disfrutaban sólo con ver la ilusión del niño. «Le encantan los animales. Estaba entusiasmado porque iba a ver caballos, patos... y andaba todo el día de atrás para adelante arrastrando la maleta por el pasillo», relata la madre, Mari Carmen Sánchez.

Todas sus ilusiones se hicieron añicos el viernes 16 de noviembre. A las cuatro de la tarde les llamó la dirección de la escuela para informarles de que Educación no había conseguido un auxiliar. «Nos dijeron que ninguno de los disponibles en lista de espera había aceptado el trabajo porque no se les compensa por pasar esas noches fuera de casa. No entendíamos cómo ningún trabajador quiere hacer una salida de 72 horas», añade.

La madre trató de evitar por todos los medios que su hijo se quedara en casa. «Propuse al colegio que pagaría yo lo que hiciera falta al auxiliar para compensar ese tiempo extra que debía permanecer con mi hijo. Incluso planteé la posibilidad de ir yo, que pagaría por mi estancia. Pero me contestaron que no, que debía ser un auxiliar de Educación. Yo estaba dispuesta a hacer cualquier cosa... Nos ofrecieron como mal menor que el niño podría ir un día y que luego iríamos a buscarlo o que lo mandarían en taxi a casa», relata Mari Carmen, abatida.

David no fue. Y la escena que se vivió el lunes pasado en las escuelas Pío Baroja de Bilbao indignó a los padres de los compañeros del pequeño. Juan Carlos Angulo, el padre, llevó a David al colegio por la mañana. Cuando llegaron al centro todos los niños de su 'gela' estaban a la entrada, nerviosos e ilusionados, con sus mochilas y sus maletas, esperando para subir al autobús. Algunas andereños, ajenas a lo ocurrido, animaron a David desde lejos: ¿Venga David, que nos vamos!, le gritaron. «No, él no va», cortó el padre. «¿Por qué?», le preguntaron. El jefe de estudios intervino. Se llevó a David dentro de la escuela para evitar que viera cómo se iban sus compañeros en el autobús.

«Era su derecho»

Muchas madres de la escuela se han ofrecido a recoger firmas para presentar una queja formal ante Educación. «Algunas amatxus de compañeros de David se me abrazaban estos días cuando me veían en el colegio para trasmitirme su apoyo. Es muy duro que te hagan sentir que tu hijo es una carga, un estorbo... Te duele en el alma». Mari Carmen quería tirar la toalla. «Me pasé el fin de semana llorando. Mi hija de 7 años me preguntaba por qué no había podido ir su hermano a la granja. Noté que había tocado fondo. Con estos niños te ves obligado a luchar tanto... y esta experiencia me hundió».

No lo ha hecho. Por su hijo y por otros niños en sus mismas circunstancias. «Hay más pequeños en la escuela con necesidades especiales y no quiero que ni a ellos ni a mi hijo vuelva a ocurrirles una situación similar. Quiero que tengan auxiliares para ir a una granja, a la piscina, al Parque Infantil de Navidad y a cualquier salida como el resto de los escolares», defiende.

La pareja ha preparado un escrito en el que pide explicaciones por lo ocurrido a los responsables educativos y se ha puesto en contacto con la Asociación de Padres de Alumnos de la Escuela Pública Vasca y con el berritzegune, el centro de apoyo a los colegios. «Yo tiro de mi hijo. Hacemos lo que sea por él. Pero sólo pido que me ayuden, que no me cierren puertas. La ley ha hecho una apuesta por la integración de los alumnos con necesidades especiales en la escuela. Que la cumplan. Y si tienen dificultades de contratación de auxiliares, que articulen soluciones para garantizar los derechos de mi hijo», clama.

David asistió a clase la pasada semana mientras el resto de alumnos estaban en la granja. «Al volver a casa nos decía 'no está andereño ni compañeros'. Pero lo más duro es cuando nos preguntaba: '¿y los caballos? ¿y los patos...?' Lo ha pasado mal. Se da cuenta de que no ha ido a la granja como los demás, aunque él no entiende las razones. Y casi es mejor que no las comprenda...», se lamenta la madre.

leido en CorreoDigital.com

lunes, 14 de abril de 2008

Tenemos mala salud mental

Me gusto este articulo leido en elmundo.es, y es interesante que todos lo podais leer.
Mari


DATOS.

No puede pasar sin pena ni gloria un dato preocupante de la última Encuesta Nacional de Salud, dada a conocer por el Ministerio de Sanidad hace pocas semanas. En ella se constata que el 20% de los españoles se queja de padecer problemas psicológicos. La prevalencia de estrés, angustias, fobias, tristezas, depresiones e insomnios es muy alta. Y más en las mujeres que en los hombres. Las autoridades, sorprendidas por un dato que quizá no esperaban -es la primera vez que se profundiza en la encuesta en la salud mental- han pasado de puntillas sobre él y hablan, con un cierto eufemismo, de un "aumento del riesgo de padecer trastornos mentales"


SUFRIMIENTO.

Los males del espíritu se suelen soportar peor que el dolor físico. Cualquiera que haya tenido experiencia con dolencias físicas y mentales recuerda con más temor lo insoportable que suele ser la ansiedad permanente, los ataques de pánico o esa opresión en la boca del estómago que dificulta la respiración sin causas aparentes (lo que los psiquiatras llaman fisicalización de la ansiedad). Mejor una molestia física que otra anímica. Se sabe, además, que un porcentaje alto de las consultas de medicina general lo motivan problemas emocionales y no orgánicos. Sin embargo, la prevención y el tratamiento de una patología tan frecuente no se encara en nuestro país como debiera. Afortunadamente, las depresiones serias tienen ahora un manejo farmacológico mejor que el que existía hace sólo unas décadas, pero la angustia y la ansiedad no tienen tratamiento ideal de momento. La industria farmacéutica aún no ha encontrado un ansiolítico suave pero eficaz que no produzca efectos secundarios que 'aplanen' demasiado al individuo. Combatamos los tiempos que nos toca vivir (que es lo que empuja al estrés y a la angustia) con cierto conductismo. Las endorfinas que provoca el ejercicio intenso dan muy buen resultado. Y el resto con algo de inteligencia emocional.


jlserna@elmundo.es


http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2008/752/1207951223.html

sábado, 12 de abril de 2008

MI VIDA CON... | HEMOFILIA

'Crecí bajo la vigilancia del profesor'
Antonio Olmo es uno de las más de 2.500 españoles que sufre esta enfermedad. Recuerda el miedo al sida que tenían sus padres cuando le llevaban al hospital. Recomienda a las familias que eviten la tendencia a la sobreprotección

LUIS PARDO


(Foto: Antonio Olmo)
Los niños no saben jugar sin caerse. Los que son hemofílicos, tampoco. Antonio Olmo, un madrileño de 22 años que padece esta enfermedad, no fue una excepción. "La visita al hospital se te hace inevitable. Sabes cuándo entras pero no cuándo sales. Unas veces era por contusiones con dolores intensos; otras por sangrado. En ocasiones por fuera no se apreciaba nada, pero luego llegaban los dolores o bien había una hemorragia interna".

Antonio es uno de los más de 2.500 españoles que padecen este trastorno de la coagulación de la sangre, según datos del estudio Realidad actual de la hemofilia A y B en España. Este trabajo es el primero a gran escala sobre esta enfermedad que se manifiesta porque al organismo le falta un factor necesario para formar coágulos eficazmente. Antonio tiene hemofilia A leve (más de la mitad son así), caracterizada por un déficit del factor VIII en la sangre. Es la que padecen el 87% de los afectados. Al sangrar más tiempo del habitual necesitan administrarse el factor carente que les permita tener una buena coagulación y frenar así la hemorragia. La mayoría tiene antecedentes hereditarios conocidos en la familia. Los varones heredan la hemofilia de sus madres, aunque ellas ni la padecen ni saben en muchos casos que son portadoras. La madre de Antonio sí era consciente de que su hijo tenía un 50% de posibilidades de sufrir la enfermedad. "Me contó que unos antepasados suyos, primos hermanos, se habían casado". Al ser una enfermedad hereditaria, la consanguineidad incrementa el riesgo. De sus primeros pasos guarda el recuerdo de una actitud rebelde. "El médico me prohibía jugar al fútbol y yo seguía la orden… hasta que nadie me veía. Entonces volvía a chutar. Me lesionaba mucho en la cabeza y en las rodillas". A pesar de que los peligros eran obvios, no se sintió sobreprotegido en la familia. Cosa distinta fue la escuela. "En el colegio sí experimenté siempre una sensación de vigilancia estrecha del profesor para evitar el mínimo riesgo de caída; lo notaba especialmente en las actividades extraescolares, como las excursiones", rememora.

Está convencido de que un exceso de celo con el niño hemofílico es un error. "Acabará viviendo dentro de una burbuja y le costará aceptar las cosas de mayor". Admite que eso no significa que haya que pasar por alto los riesgos, pero sí procurar que el crío lleve una vida lo más normal posible. "Conozco padres que ejercen esa vigilancia constante, que viven todo el día con el miedo a cuestas. La diferencia entre el niño hemofílico y el sano está en que los progenitores del primero deben saber a qué puede jugar su hijo y a qué no. Hay deportes recomendables, como la natación, y otros de muy alto riesgo, como el boxeo. La clave no está en prohibir todo, sino en estar informado".

Los pocos problemas de convivencia a esa edad los tuvo Antonio por el desconocimiento de la enfermedad. "Siempre hay algún padre desinformado que piensa que la hemofilia es contagiosa. También es verdad que en los 80 cualquier dolencia relacionada con la sangre se asociaba de inmediato con el sida". En los últimos años de aquella década, muchos vivieron con verdadero temor las visitas al hospital a raíz del incremento infecciones por el VIH y el virus de la hepatitis C. "Mi familia no podía quitarse el miedo a pensar si no saldríamos de allí con algo mucho peor, que en aquellos años era una condena a muerte. Todavía hay hemofílicos que fallecen por los contagios de entonces".

De lo que no se libran es de las artropatías, alteraciones de las articulaciones causadas por hemorragias. El cuerpo tiene memoria y, como dice Antonio, "cada golpe deja una huella y al final te pueden pasar factura en forma de secuelas. Tengo las rodillas muy fastidiadas a pesar de que las lesiones se curaron a tiempo". No es el único: hasta un 12% de los menores de 14 años tiene alguna artropatía. Por eso, los hemofílicos aprenden desde pequeños a administrarse por vía intravenosa el factor que frena la hemorragia. "Es una habilidad que suele adquirirse en campamentos de verano para niños de ocho a 12 años, que sirven, además, para convivir con otros afectados. Hay niños que se tienen que pinchar tres veces a la semana para prevenir las consecuencias de los golpes".

Es aconsejable llevar el tratamiento en los viajes por si surge un imprevisto. Hace tres años, Antonio sufrió un cólico nefrítico en un pueblo de León. En el hospital de esta ciudad no trataban habitualmente a personas con hemofilia. "Lo pasé mal porque no me querían poner el factor, que es una terapia cara, sin hablar antes con el Hospital La Paz de Madrid, donde habitualmente me atienden. Saben ponerme una vacuna sin provocarme un hematoma interno. Debemos tener siempre en cuenta nuestra propensión a sangrar, tanto para sacarnos una muela como para tomar determinados medicamentos". Dice Antonio que no es raro que la enfermedad provoque cambios de ánimo. "Hay días que te levantas con un intenso dolor. Tus amigos están bien y tú no puedes moverte bien. Cuesta entenderlo. Por eso es tan importante el apoyo de la familia".



--------------------------------------------------------------------------------

Ficha personal

Antonio Olmo vive con sus padres. Su hermana y él sufren, además, la enfermedad de Von Willebrand o hemofilia vascular, con carácter leve, una dolencia hereditaria rara de la sangre.
Trabaja como administrativo en una asociación de discapacitados del Cuerpo Nacional de Policía.

Disfruta ayudando a los demás y también colabora activamente con la Asociación Madrileña de Hemofilia y la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid.

Lamenta el escaso conocimiento entre la población de la enfermedad que padece. "Les suena que es algo de la sangre y que antes era muy común en las casas reales".

Lo que más le gusta es ir al cine, pasar horas frente al ordenador y salir con los amigos.


http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2008/752/1207951214.html

miércoles, 9 de abril de 2008

AFRICA SE ENFRENTA A LA RABIA

ABIDJAN
AFP.- Alrededor de 25.000 personas, principalmente niños, mueren cada año en África a causa de la rabia, según han denunciado varios expertos médicos del continente, quienes denuncian que se trata de una "enfermedad desatendida" por las autoridades.

"La rabia está presente en todos los países africanos, por tanto, está claro que es un trastorno ignorado y desatendido", se lamentaron distintos profesionales con motivo de la reunión en Abidjan de médicos procedentes de 14 países africanos y del Instituto Pasteur de París.

"Cada año mueren en África por la rabia unas 25.000 personas, esencialmente niños. Por esta causa se produce una muerte cada 20 minutos", han precisado durante su primera reunión, en la que se ha decidido la creación de una red de expertos en rabia de África (Afro-REB).

"Hay enfermedades de las que se habla y que finalmente tienen una incidencia anual bastante débil. Nuestro papel como expertos es señalar los trastornos desatentidos para los que existe un tratamiento", ha explicado Hervé Bourhy, del Instituto Pasteur de París.

"En 2008 no hay derecho a que la gente muera a causa de la rabia cuando existe una vacuna con una eficacia del 100%", ha subrayado Mohammed Hassar, director del Instituto Pasteur de Marruecos.

El Afro-REB ha solicitado a las autoridades públicas africanas "integrar la rabia en los sistemas de vigilancia", subrayando "las situaciones epidemiológicas que no están disponibles o son incorrectas en la mayoría de los países".

La red va a promover la "puesta en común de recursos y expertos para un mejor control de la rabia en África".

La rabia es una enfermedad de origen animal que puede transmitirse a los seres humanos, generalmente a través de la mordedura de un perro afectado por el trastorno. Una vez declarada, la enfermedad siempre resulta mortal.

"Hay perros vagabundos en África y su mordedura puede provocar el inicio de la enfermedad en unos 15 días", ha indicado el profesor de Benín Abdou-Rahmann Agueman.

Leido en elmundo.es

martes, 8 de abril de 2008

El mayor regalo de una desconocida

Juan Pedro y Gregoria (Foto: Antonio Moreno)
Actualizado martes 08/04/2008 09:16 (CET)
DAVID SANZ
BARCELONA.- Si usted es de los que lamentan que los periódicos sólo cuenten desgracias, lea la siguiente historia. Todo comenzó una noche de 2003 con las ondas radiofónicas como escenario y terminará el próximo miércoles en el Hospital Clinic de Barcelona, donde se marcará un hito en la historia de la solidaridad en España. Por primera vez, se llevará a cabo un trasplante de riñón en el que el donante es una persona viva, sin ningún vínculo familiar con el receptor y que, en el momento de ofrecerle su órgano, ni siquiera le conocía.

Juan Pedro Baños nació hace 44 años al borde de la muerte por una estenosis de píloro, una grave enfermedad que en dos años derivó en una insuficiencia renal crónica. Cuando cumplió 19 años sus riñones ya no daban abasto con su cuerpo y tuvo que convivir un lustro con uno artificial, hasta que su madre le pudo donar uno de sus órganos. Hace seis años, ese legado materno dejó de funcionar y quedó condenado a un tratamiento de diálisis de cuatro horas en días alternos.

El 3 de junio de 2003, Juan Pedro se encontraba en Madrid con su amigo Diego Fajardo, un compañero que llevaba 23 años en tratamiento de diálisis a la espera de un riñón compatible con su cuerpo. Tenían billete para volver a Murcia en un Talgo que llegaba por la noche, pero a última hora decidieron cambiar la reserva para estar antes en casa. El billete que desecharon les hubiera puesto a bordo del tren que aquel día sufrió el accidente en la estación de Chinchilla (Albacete) en el que murieron 19 personas.

A la mañana siguiente, Juan Pedro se enteró del accidente y llamó a su amigo para compartir la alegría por haberse salvado. Nunca pudo hablar con él, porque esa misma noche Diego había fallecido a causa de su enfermedad. Juan Pedro se quedó destrozado y varios días después llamó por teléfono a La Gramola, un programa de la radio regional de Murcia, para contar la historia, en la que destacó la batalla por sobrevivir que durante tanto tiempo había compartido con su amigo a la espera de un trasplante compatible. Gregoria Ruiz se encontraba escuchando ese programa y un impulso le llegó del corazón: "¿Y si uno de mis riñones le valiese a él?".

Lejos de quedar en un pensamiento fugaz, la decisión de Gregoria se reafirmó y se convirtió en un empeño decidido. Ella misma pudo hacer el ofrecimiento, aprovechando una de las comidas que el locutor de La Gramola, Jesús Sancho, organizaba entre los oyentes de su programa. A Juan Pedro le costó un tiempo superar la incredulidad y se resistía a alimentar una esperanza que le parecía imposible.

Para que un trasplante sea viable es necesario una compatibilidad que, incluso en los casos de consanguinidad, a menudo, no se da. El caso de Gregoria y Juan Pedro es muy especial también en este aspecto. "Los médicos se extrañaron de que hubiera casi más compatibilidad entre nosotros que entre dos hermanos", explica ella con orgullo.

Hasta llegar al momento actual, la donante y el receptor han tenido que pasar multitud de pruebas médicas -"algunas muy duras", según explica Gregoria-, hasta que el equipo de cirujanos que va a realizar la operación ha estado completamente seguro de que la intervención puede realizarse con éxito.

Controles previos
La legislación española permite las donaciones entre personas vivas, pero establece unos controles muy estrictos para evitar que se produzcan casos fraudulentos de extorsión o compra de órganos. En primer lugar, tanto el donante como el receptor deben pasar una evaluación psicológica y psiquiátrica. A continuación, el comité de ética del hospital donde se va a realizar la intervención estudia el caso detalladamente y emite su valoración. Finalmente, los trámites terminan ante un juez que certifica la legalidad de la donación.

Hoy, Juan Pedro es una persona henchida de entusiasmo. Durante una hora de conversación con EL MUNDO en un hotel de Barcelona, cuatro días antes de que se realice la intervención quirúrgica, es difícil encontrar una frase suya en la que no aparezca alguna de las palabras "esperanza", "ilusión" o "alegría". El "regalo" que le va hacer Gregoria le va a cambiar la vida. Pero, por la manera en la que cuenta su historia, su felicidad nace más de la admiración que siente por ella y su generosidad que de la perspectiva de mejorar su salud, algo que, después de mucho tiempo, tiene a su alcance. Su mayor preocupación de cara a la operación es que le pueda pasar algo a ella.

También se muestra encantada Gregoria, quien, a sus 60 años, no puede evitar ruborizarse ante los elogios de Juan Pedro, a los que reacciona con una risa nerviosa. Está segura del paso que va a dar, afirma que no ha sentido dudas en ningún momento y explica con orgullo que su marido y sus cuatro hijos, de entre 29 y 32 años, le han apoyado totalmente. Según cuenta, el deseo que mueve su gesto es que Juan Pedro "vea la vida de otro color". Y eso ya lo ha conseguido.

«Me ha regalado esperanza y, pase lo que pase, eso ya lo he disfrutado en mi corazón», afirma Juan Pedro. Su esposa, Trini, tampoco oculta su felicidad: "Tenemos un ángel aquí en la Tierra", dice de Gregoria.

La nube de ilusión en la que están instaladas las dos familias desde que se conocieron sólo la han emborronado las sospechas que han suscitado y las críticas a las que han tenido que hacer frente. Quien más dolido se ha sentido es Juan Francisco González, el marido de Gregoria, que ha decidido escribir un libro para que no quede ninguna duda sobre el gesto de su mujer y, al mismo tiempo despertar la conciencia de la donación en otras personas. Se titulará 'Dar amor en vida' y saldrá publicado dentro de un mes. Por su parte, Juan Pedro lo tiene claro: "En cuanto se conoce a Gregoria se quitan todas las dudas sobre su generosidad".

Gregoria y Juan Pedro quieren que su historia se conozca y atienden a EL MUNDO con agrado porque confían en la "fuerza de los medios de comunicación para hacer florecer los sentimientos de la gente", sobre todo después de que sus vidas se hayan cruzado gracias a la radio. "Hay muchas personas buenas y generosas que, conociendo este caso, puede que se animen a emularlo", afirma Juan Pedro, quien hace un llamamiento, sobre todo a los familiares y amigos de las personas que están a la espera de un trasplante, para que se decidan a donar en vida.

Los casos en los que es posible hacer una donación en vida son los de riñón (con uno sano se puede vivir) e hígado (para cuyo trasplante sólo se necesita un trozo). Según los datos oficiales de la Organización Nacional de Trasplantes, el año pasado se realizó en España un total de 2.211 trasplantes renales y 1.112 hepáticos, de los cuales 137 fueron de un donante vivo en el primer grupo, y de 25, en el segundo.

Cuando la donación proviene de un donante fallecido, el procedimiento es anónimo y el órgano se asigna por lista de espera, según la compatibilidad con el receptor. Por ello, Juan Pedro explica que si alguien dona en vida "está salvando a dos personas": a la que le entrega el órgano y a la que ocupa su puesto en la lista de espera, que tendrá más cerca el acceso a una oportunidad


http://elmundo.es/elmundosalud/2008/04/07/medicina/1207554872.html

lunes, 7 de abril de 2008

Beber mucha agua no tiene efectos beneficiosos sobre la salud

ABC. MADRID.
Si está obsesionado con beber ocho vasos de agua al día, deje de hacerlo. Una reciente revisión de estudios no ha hallado una evidencia clara de los beneficios para la salud de beber tanta agua. La mayoría de las supuestas ventajas saludables no tienen suficiente evidencia científica, se asegura en un editorial publicado en la revista de la Sociedad Americana de Nefrología.
Aunque está claro que los humanos no pueden sobrevivir más de unos cuantos días sin agua, no existe investigación relevante que mida los beneficios sobre la salud y, sin embargo, son muchos los expertos que recomiendan beber agua con frecuencia para ayudar a eliminar toxinas, bajar unos kilos o mejorar la elasticidad de la piel.
Dan Neogianu y Stanley Goldfarb de la Universidad de Pensilvania decidieron revisar la literatura científica publicada al respecto. Sí encontraron recomendaciones sólida sobre beber mucha agua en determinadas condiciones. Como por ejemplo, vivir en climas calurosos, muy secos o cuando se hace deporte. También personas con determinadas patologías necesitan aumentar la ingesta de líquidos. Pero ningún estudio indicaba la media aconsejada para los individuos sanos y en condiciones de temperatura normales. Tampoco hubo conclusiones claras para comprobar el efecto sobre la piel, ni en la reducción del apetito o la obesidad. Los investigadores reconocen que no fueron capaces de hallar una base para la recomendación de ocho vasos diarios.

domingo, 6 de abril de 2008

UNICEF señala, pese progresos, todavía falta mucho para generación libre sida

La posibilidad de ver una generación libre de sida es todavía algo lejano, admitió hoy el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), que sí subrayó que son cada vez más las mujeres embarazadas y los niños seropositivos que reciben tratamiento médico.

La agencia especializada de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, divulgó hoy su informe 'Infancia y sida', en el que revisa los avances desde octubre de 2005, cuando realizó un llamamiento para combatir el impacto del virus VIH entre los niños.

'Hasta hoy, los niños y los jóvenes no conocen un mundo libre de sida', dijo la directora ejecutiva de Unicef, Ann M. Veneman, que recordó que todavía son 'miles' los niños que cada año pierden la vida, y 'millones los que han perdido a sus padres y a sus cuidadores'.

'Los niños deben de estar en el centro de la agenda global de la lucha contra el sida', afirmó Veneman.

En el documento, de 52 páginas y elaborado con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se analizan los avances y los desafíos que permanecen en la prevención de la transmisión del virus de madres a hijos, así como entre jóvenes y adolescentes, tratamiento pediátrico y asistencia a los que lo padecen en los países de ingresos medios y bajos.

Los datos de Unicef muestran que de los 33,2 millones de personas que en 2007 estaban infectadas por ese virus, 2,1 millones son niños menores de 15 años.

Además, el pasado año hubo 420.000 nuevos casos de niños infectados por VIH y 290.000 muertes, siendo el Africa subsahariana la región en la que se concentran el 90 por ciento de los casos en la infancia.

En esa región, los huérfanos por sida se han duplicado entre 2000 y 2007, en que los afectados son 12,1 millones de niños y jóvenes.

La mayor parte de los niños que padecen ese virus resultaron infectados durante el embarazo y en su nacimiento, o mientras son amamantados, recuerda Unicef, que también señala que el 50 por ciento de los bebés en esa situación 'mueren antes de los dos años'.

Las estadísticas muestran también que en 2007, el 40 por ciento de las nuevas infecciones fueron entre jóvenes de 15 a 24 años, y que ese es un grupo de población en el que hay 5,4 millones de jóvenes que lo padecen y de ellos 3,1 millones son mujeres.

Para combatir el problema, el Fondo de la ONU para la Infancia en cooperación con la cadena de televisión MTV produce en América Latina y el Caribe, por ejemplo, el programa 'Sexpress Yourself', una emisión de una hora en la que los jóvenes hablan abiertamente sobre sexo, sexualidad, roles de género y sida.

En Latinoamérica, según Unicef, hay 140.000 chicas de entre 15 y 24 años infectadas por el VIH, y 280.000 varones de esa edad.

Unicef constata progresos en los países de ingresos bajos y medios, en donde la proporción de embarazadas que reciben tratamiento con antirretrovirales ha pasado del 10 por ciento en 2004 al 23 en 2006.

En el sur y el este de Africa, las embarazadas que reciben esa profilaxis ha pasado del 11 al 31 por ciento en las mismas fechas.

Además, en esos países había 127.300 niños seropositivos en 2006 que recibían medicinas antirretrovirales, frente a los 75.000 en 2005, un avance al que se añade un declive en la prevalencia del sida entre las mujeres embarazadas con edades entre los 15 y los 24 años.

El documento también destaca que uno de los países africanos que más ha avanzado en esa lucha es Botsuana, donde solo el 7 por ciento de los recién nacidos de mujeres con el VIH resultan infectados, frente al 35-40 por ciento de hace pocos años.

Según datos de Unicef, los países que en 2006 proporcionaban medicamentos al 48 por ciento de las embarazadas en esa situación eran Argentina, Barbados, Bielorrusia, Benim, Bután, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Cuba, Fiyi, Georgia, Jamaica, Kenia, Moldavia, Namibia, Rusia, Ruanda, Sudáfrica, Suazilandia, Tailandia y Ucrania.

El documento también destaca como progreso la cooperación establecida entre países, entre ellas la iniciativa de Brasil de poner en marcha un mecanismo de asistencia a otras naciones en desarrollo para promover el acceso a las primeras líneas de tratamiento.

De ese programa de asistencia brasileño, que cuenta con el apoyo de Unicef y de ONUSIDA, ya se benefician países como Bolivia, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Nicaragua, Paraguay, Sao Tome y Príncipe, y Timor Oriental.



Terra Actualidad - EFE
google News
leido en Actualidad Terra

sábado, 5 de abril de 2008

Un niño autista, primer dependiente en conquistar su derecho a la autonomía

Un niño autista, primer dependiente en conquistar su derecho a la autonomía Daniel tiene ocho años y se ha convertido en el primer español que contará con un asistente personal




Mariola Rueda posa con su hijo Daniel de ocho años en su casa.

MULTIMEDIA
Fotos de la noticia
NOTICIAS RELACIONADAS
Las personas sordas podrán comunicarse on line a través de videollamada. Actual
Primer hotel del mundo que ofrece las cartas de menú en lenguaje braille. Actual
Un nuevo fármaco demuestra que la aterosclerosis es reversible. Actual
La ONCE creó el pasado año más de 5.000 puestos de trabajo. Actual MATUCHA GARCÍA. MÁLAGA. Daniel es autista, tiene ocho años y, a pesar de su corta edad y de no ser una postal habitual en nuestro país, contará próximamente con una persona que lo llevará al colegio, lo ayudará a vestirse y le permitirá, en definitiva, alcanzar mayor autonomía. El Foro de Vida Independiente, especialmente crítico con la Ley de Dependencia y que incluso denunció a la Junta de Andalucía ante la tardanza en la concesión de las ayudas, aplaude lo que considera un avance "importantísimo" en la conquista de derechos por parte de este colectivo.
Javier Romañach, representante nacional del foro, afirma que aunque las concesiones de esta prestación -la del asistente personal- se seguirán sucediendo, ha sido Daniel el primer dependiente que se conoce de España en lograrla. "Hemos luchado mucho para que se incluyese en la ley la figura del asistente personal. Y ha sido un logro muy importante que la primera persona a la que se lo hayan otorgado no sea un adulto con dependencia física, sino que por contra sea un niño y además con discapacidad intelectual", reseña.
Romañach resalta también el hecho de que se haya producido en Andalucía, y critica que existan comunidades en las que a pesar de la existencia de la figura, recogida por ley, no estén en disposición de otorgar esta prestación al no existir reglamento al respecto. "El hecho ha despertado el interés y la sorpresa de la red de Vida Independiente de Europa que ha resaltado la rapidez en conseguir este recurso frente a otros países, ya que hemos sido junto con los países del este, los últimos en incorporarnos a esta filosofía", declara el portavoz.

Daniel y su asistente.

La Junta de Andalucía le ha concedido a Daniel, un pequeño de ocho años con autismo, un asistente personal, dentro del abanico de recursos de la nueva Ley de Dependencia. Mariola Rueda, su madre, fue precisamente una de las tres familias malagueñas que denunció al Gobierno andaluz por el incumplimiento de los plazos que establecía la norma. Ahora, tras meses de lucha y reivindicaciones muestra su satisfacción ante lo que es un "gran avance". "Estoy muy contenta. Tras ocho años es la primera vez que mi hijo tiene derechos y que le permiten una vida autónoma", indica.
Dani contará con un asistente personal 112 horas al mes, aunque su madre explica que les están revisando la concesión para aumentársela al máximo, que es de 160 horas. Ésto permitirá que el pequeño cuente con ayuda para vestirse, ir al ´cole´ o incluso almorzar. "Mi marido y yo trabajamos. Yo tengo reducida la jornada para poder atender a Dani. Todo lo que recaía sobre nosotros lo debe hacer ahora el asistente personal", dice.

Lo que queda por hacer

Rueda considera no obstante que la ley debe seguir madurando, ya que explica que esta prestación debería extenderse a cualquier persona que lo requiera y no sólo a los dependientes que estudien o trabajen. A este respecto, Romañach comenta que aún queda bastante por hacer tras esta conquista, ya que según asegura la figura del asistente personal está contemplada en el reglamento pero no está regulada, de forma que no se conocen con exactitud las condiciones laborales de estos trabajadores.
El Foro de Vida Independiente se creó hace más de seis años a nivel nacional. Funciona en red, a través de Internet, y cuenta con 700 miembros en el país. El foro se creó ante la "falta de respuesta de las políticas sociales" a los problemas de los dependientes.


leido en el diariodemallorca.es

viernes, 4 de abril de 2008

El Defensor del Pueblo andaluz estudia el caso de un onubense discapacitado "atrapado" en su hogar

Defensor del Pueblo andaluz estudia el caso de un onubense discapacitado "atrapado" en su hogar
Maribel González / Huelva- 03/04/2008

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha admitido a trámite la denuncia de Joaquín Mora, un ciudadano usuario de silla de ruedas residente en Huelva que asegura encontrarse "atrapado" en su propio hogar, adjudicado a su familia por la Junta de Andalucía hace 15 años, por ser totalmente inaccesible para él, al tratarse de un segundo piso sin ascensor que tampoco tiene el cuarto de baño adaptado a sus necesidades.


"Vivo en una segunda planta sin ascensor, lo que me impide salir libre e independientemente desde hace siete años a la calle y dentro de la propia vivienda, ni siquiera puedo hacer uso del baño por falta de acceso, para hacer mis propias necesidades fisiológicas, o simplemente lavarme", declaró Mora a Servimedia.


Este onubense, al que le fue amputada la pierna izquierda tras sufrir un accidente cardiovascular hace siete años, asegura que se ha dirigido ya varias veces a la Junta de Andalucía para exponerle su caso y que en ninguna ocasión ha obtenido una respuesta "lógica", ya que la administración pública andaluza considera "prácticamente inviable" colocar un ascensor en el edificio.


Tras varias reclamaciones a la Junta, Joaquín envió su denuncia al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y al Defensor del Pueblo Andaluz, quien le respondió hace casi un mes que la admite a trámite por considerar que está dentro de sus competencias.


La respuesta del Defensor del Pueblo andaluz es la única esperanza que alberga ya Joaquín Mora, quien dijo sentirse "decepcionado y desesperado", ya que, agregó, nadie le "escucha" ni le "atiende".


Puesto que la Junta de Andalucía considera "prácticamente inviable" colocar un ascensor en el edificio, la única solución es, a su juicio, la permuta de la vivienda. Es decir, que la administración andaluza le conceda otro piso del que pueda salir y entrar de forma autónoma y en el que no tenga que pedir ayuda para ir al cuarto de baño, como hace ahora.


Mora precisó que lleva sin salir de casa desde el pasado mes de septiembre, por los problemas de movilidad que entraña bajar y subir las escaleras con la silla de ruedas.


Leido en Solidaridad Digital

jueves, 3 de abril de 2008

Autrade revela un aumento de casos de autismo

Autrade revela un aumento de casos de autismo y pide apoyos a la investigación
Hernández del Mazo, psicóloga del centro, señala que el diagnóstico suele llegar tarde, normalmente cuando los niños son escolarizados

Uno de los pequeños se relaja en el aula multisensorial que ayer quedaba oficialmente inaugurada. foto: Tomás Fdez.
RAQUEL SANTAMARTA
Unos 10.000 castellano-manchegos, de ellos cerca de 3.000 ciudadrealeños, padecen autismo o algún otro trastorno del desarrollo. Es la cifra que los expertos manejan como más probable atendiendo a sus propios cálculos, pero lo cierto es que no hay ningún estudio epidemiológico en la región que permita conocer cuál es el alcance exacto del problema. Ayer se celebró por primera vez el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un trastorno cuyo origen sigue siendo un enigma. Los profesionales que se enfrentan a este misterio señalan que «nos hemos dado cuenta de que, de unos años a esta parte, ha crecido el número de afectados». Pedro Ugarte, presidente de Autrade, y Patricia Hernández del Mazo, psicóloga del centro, han llegado a esta conclusión desde su lucha diaria.

«Si antes se hablaba de una prevalencia de 1 por cada 1.000 personas, actualmente se está hablando de 1 caso por cada 150 lo que lleva a que, entre el autismo y el espectro autista, la repercusión sea bastante importante», señaló Ugarte al respecto.

Hernández del Mazo, por su parte, incidió en el diagnóstico precoz y en la investigación como las claves para un trastorno sin cura que definió como «el gran desconocido». «Estos niños ya empiezan a presentarlo al año y medio o dos años y hay veces que hasta los seis no se llega a diagnosticar de manera adecuada», argumentó la psicóloga de Autrade. Un hecho que repercute negativamente en el tratamiento del pequeño ya que «cuanto antes se sepa que necesidades tiene, antes se puede empezar a trabajar con él».

En cuanto al estudio de la enfermedad, aseguró que «el gran problema de los trastornos del desarrollo es la prevención». En este sentido, precisó que «las investigaciones conllevan que de alguna manera se pueda empezar a trabajar desde mucho antes». «Se sabe, por ejemplo, que los estados febriles pueden mejorar algunos síntomas y hay que trabajar la comunicación, la interacción social y su repertorio limitado de conductas», apostilló.

Actualmente Autrade cuenta con 65 usuarios entre los tratamientos ambulatorios y sus centros de educación especial, educación temprana y de día. «Son una minoría de los que realmente están sufriendo este trastorno», aseveró al respecto.



Para los sentidos. Ayer el centro inauguraba un aula multisensorial, financiada por CCM, para trabajar con los sentidos de los niños afectados. Mediante elementos fundamentalmente visuales, sonoros y táctiles cada uno, de manera individual, responderá a diferentes estímulos.

leido en google news
http://www.diariolatribuna.com/CiudadReal/secciones.cfm?secc=Local_TCR&id=598933

miércoles, 2 de abril de 2008

Un grupo de carckers ataca un foro de epilepticos.....

Un grupo de 'crackers' ataca un foro de epilépticos con imágenes parpadeantes
20MINUTOS.ES. 31.03.2008 - 10:01h Crearon cientos de posts con animaciones perjudiciales.Este es el primer ataque informático que produce daños físicos.La semana pasada, un grupo de piratas informáticos atacó el foro de la Epilepsy Foundation, utilizando código JavaScript y animaciones con efectos parpadeantes para producir fuertes dolores de cabeza y convulsiones a los visitantes de la web, según informan en Wired.

Este es quizás el primer ataque informático que produce daño físicoLos crackers atestaron el foro con cientos de mensajes con gifs animados parpadeantes. Al día siguiente buscaron una táctica más efectiva para sus propósitos maliciosos: crearon posts que redireccionaban a los visitantes a páginas con imágenes más complejas y más perjudiciales para los epilépticos.

Este incidente se ha convertido en el que es probablemente el primer ataque informático que produce daño físico a las víctimas.

Los responsables de la Epilepsy Foundation están atendiendo a la gente afectada. "Afortunadamente sólo son un puñado", explican. "Es posible que la gente todavía no esté avisada del ataque, quizás los afectados tarden un tiempo en volver a entrar al foro".

RyAnne Fultz, una mujer de 33 años afectada por el ataque, explicó que pinchó en un post que le parecía normal. En ese momento, la ventana de su navegador se amplió, ocupando toda la pantalla, y apareció un dibujo de círculos que parpadeaban rápidamente en diferentes colores.

http://www.20minutos.es/noticia/364407/0/hackers/foro/epilepsia/

CARTA A MI HIJO

Me ha gustado esta carta mucho que la he leido en La Vanguardia.es y que la copio para que podeis leerla de la lucha que todos tenemos antes las injusticias que todavia tenemos.
Mari


Carta a mi hijo

CRISTINA MOLINS | Barcelona | 02/04/2008 | Actualizada a las 09:41
El día que naciste, te quería mucho, pero hoy te quiero mucho más. Eres cariñoso, luchador, y con una visión de la vida que haces que los que te rodeamos, podamos disfrutar de todas esas cosas tan pequeñas y tan importantes que sin ti no nos hubiéramos dado cuenta de que existen.

Seguir leyendo noticia
Tus padres y tu hermano estamos muy orgullosos de ti, y te ayudaremos a seguir adelante, luchando contra las injusticias sociales que te puedan entorpecer el camino. Nos has hecho ver que tenemos más fuerza de la que nunca hubiéramos pensado. Es nuestro deber y deseo hacerlo.

Sin palabras, dices mucho. Tu esfuerzo por hacerte entender, por intentar que entendamos tu modo de ver la vida, por enseñarnos a valorar y luchar por los valores que realmente nos dignifican como personas, nos hace realmente afortunados.

Siempre tendrás autismo, pero ante todo siempre serás nuestro hijo y hermano. Y la enseñanza del camino que recorrer en la vida siempre será mutua.

http://www.lavanguardia.es/lv24h2007/20080402/53450789170.html